La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria fija la agenda para transformar la gestión sanitaria en la etapa postpandemia

La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria ha dado hoy el pistoletazo de salida al I Congreso Catalán de Gestión Clínica y Sanitaria, que hasta este viernes 4 de noviembre, tendrá lugar en Sitges (Barcelona), con la asistencia de más de 850 profesionales de la salud interesados en el ámbito de la gestión clínica y directiva.

La inauguración ha contado con la participación de la alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, del presidente de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) y presidente del comité organizador del congreso, Ramon Cunillera, y del presidente del comité científico, Jordi Varela. A lo largo del día de hoy, también asistirá el consejero de Salud, Manel Balcells.

Durante la inauguración, el presidente de la SCGS, ha asegurado que el congreso pretende ser “un punto de encuentro y un espacio de reflexión, debate y acción para la transformación de la gestión sanitaria en Cataluña”.

Bajo el lema Más valor, la SCGS, en su congreso, pone las bases de la agenda que deberá transformar la gestión sanitaria en Cataluña en la etapa de la postpandemia, que urge de más recursos y de retener el dinero destinado a la salud.

Dicha agenda, que asienta los cambios para los próximos años, se basa en seis ejes clave: la transformación digital, la experiencia del paciente, la integración de los servicios de salud y sociales, las nuevas infraestructuras sanitarias, un nuevo marco de evaluación y de contratación de servicios de salud basado en el valor y las competencias directivas y el liderazgo ético.

Organizaciones éticas, sin exclusiones

Respecto a este último aspecto, la SCGS apuesta por aumentar la presencia de la mujer en los altos cargos directivos de las organizaciones sanitarias, en las que actualmente representa solo el 16,2%, según datos aportados por la Unión Catalana de Hospitales y el Consorcio Sanitario y Social de Cataluña.

Pese a que la mujer ha ido incorporándose en otros eslabones de la gestión sanitarias, en términos de equidad de género todavía hay que avanzar en este terreno.

Actualmente, la presencia femenina en los equipos directivos de las organizaciones -excluyendo la gerencia o la dirección general- es de un 52,1%, mientras que en el caso de la dirección de equipos es de un 40,8%. Esta cifra contrasta con el peso de la mujer en las plantillas de las organizaciones sanitarias, que representa el 75,8% del total.

«Desde de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria apostamos por ir más allá de la equidad de género en las organizaciones y garantizar que sean éticas, sin ningún tipo de exclusiones para que los directivos se incorporen a partir de las mejores competencias adquiridas”, asegura Ramon Cunillera.

Atraer a los jóvenes profesionales hacia la gestión sanitaria

Actualmente el perfil del directivo que encabeza las organizaciones supera los 50 años de edad, por lo que una de las preocupaciones de la SCGS es garantizar el relevo generacional y que la gestión sea atractiva entre los jóvenes profesionales, en todos los niveles, también en la etapa de los estudios del grado universitario.

Los profesionales que tienen entre 25 a 35 años se caracterizan por ser más inconformistas, impaciente y que reclama mayor flexibilidad, ya que la esfera personal prevalece a la profesional en mayor medida que las generaciones precedentes.  También reivindican tener su propio espacio para crecer profesionalmente dentro o fuera de las organizaciones.

«Hay que incorporar estas visiones, porque en una organización todos suman”, explica Cunillera. Los jóvenes piden que los profesionales estén más implicados en la gestión y que quienes tienen responsabilidades en este ámbito también lo estén en la asistencia, tener más capacidad para autogestionarse y contar con liderazgos transparentes y honestos.

Un congreso con referentes de la gestión y referentes internacionales

El encuentro, con más de 40 expertos, cuenta con las conferencias de Genís Roca, experto en Internet, Pim de Morree, fundador de Corporate Rebels, Xavier Marcet, referente en liderazgo ético, y Sarah Reed, de Nuffield Trust del Reino Unido.

Alrededor de los seis ejes temáticos del congreso también se presentarán 36 experiencias seleccionadas como punteras de la transformación de la gestión en Cataluña.  Para las mesas de debate, la SCGS ha establecido acuerdos XPatient (experiencia del paciente) la Sociedad Catalana de Salud Digital (transformación digital), la Sociedad Catalana de Calidad Asistencial (nuevo marco de evaluación y contratación de servicios basado en el valor salud), y con la Sociedad de Arquitectura y Salud (nuevas infraestructuras sanitarias).

El congreso cuenta con el apoyo del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y con una veintena de organizaciones, colegios profesionales y sociedades científicas.